viernes, 12 de mayo de 2017

La problemática en la población mexicana


Parece que sólo hacemos frente al problema de estrés, hasta que sus consecuencias son marcadas, si hacemos caso omiso a los síntomas menores, nos encamina a síntomas agudos que evolucionan a trastornos o enfermedades. Aunque desde un inicio podemos disminuir riesgos si encontramos el origen y lo trabajamos. 

Estudios hechos por la OMS (Rev. Vol 3 No. 1 Junio 1996), el estrés debilita el sistema inmunológico que tiene como función proteger al organismo contra infecciones y tumores, pues el efecto que produce el estrés es la inmunosupresión, o sea, durante la liberación de hormonas bajo estrés estas inhiben la maduración de los linfocitos que son los encargados de producir anticuerpos e incluso destruirlos, provocando el debilitamiento del sistema inmune, también aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y cáncer, influencia nuestro ánimo y nuestro funcionamiento ,distorsiona el ciclo normal de sueño, contribuye al desarrollo de disfunciones sexuales, destruye las relaciones interpersonales produciendo una sensación general de insatisfacción (Álvarez,2000).

Autores señalan una escala de niveles para medir el estrés, para delimitar en que nivel se encuentra un individuo (Enciclopedia de la salud, 1994). Esta es una breve descripción de cada nivel..

Nivel Bajo: Los síntomas son pasajeros y débiles, el sujeto no lo asocia a la aparición del estrés.

Nivel Moderado: Los síntomas vuelven a aparecer causando malestares tolerables, el cuerpo se encuentra en alerta, pero se encuentra en estados de tensión y relajación. El sujeto presta atención temporal.

Nivel Alto: Logran manifestarse síntomas mayores, como palpitaciones, dolores abdominales, fatiga, ansiedad, dolores de cabeza, enfermedades gastrointestinales, presión arterial alta, etc. En este momento, el sujeto presta completa atención a los síntomas, buscando el origen para evitar complicaciones. 

En México se han realizado estudios e investigaciones sobre la población para determinar grados de estrés y como estos afectan la calidad de vida. Uno de ellos se realizo en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero. Elaborado por la Universidad Autónoma de Guerrero. El objetivo de la investigación era conocer el nivel de estrés (bajo, normal, elevado y peligroso) y sus factores asociados. En total participaron 309 personas, de ambos sexos y con rango de edad entre 11-72 años, se aplicó un cuestionario de 96 preguntas, el cual evaluaba estilo de vida, ambiente, síntomas, ocupación, relaciones y personalidad. Los resultados arrojaron que las mujeres del estudio se encuentran en el rango de estrés elevado, y el grupo de edad con mayor nivel de estrés elevado y peligroso, fue el de 11-20 años. 

Si quieres conocer más sobre este estudio, ingresa a la siguiente página

Estrés laboral en México


Señala la OMS que, el 25% de los 75 mil infartos registrados en nuestro país por año ,tienen. su origen en el estrés laboral. Junto con la  Organización Internacional del Trabajo (OIT) las causas son: exceso o escasez de trabajo, horarios estrictos, inseguridad laboral, malas relaciones con compañeros de trabajo y falta de apoyo familiar. 
El secretario de la Comisión de Economía de San Lázaro, Jesús Valdés Palazuelos, hizo un llamado a la Secretaria de Salud para trabajar en equipo con la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, y elaborar programas de difusión y combate al estrés laboral. Informa el periódico Universal. 

Si te interesa leer la nota completa, sigue el siguiente enlace http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/mexico-primer-lugar-estres-laboral-oms-1100646.html

Figura 1. Estrés laboral en México.
Figura 2. Estadística estrés laboral en México.


Existe un estudio realizado en la Ciudad de México que ejemplifica el estrés laboral, puedes consultarlo aquí.

En resumen ,el estudio buscó identificar los factores psicosociales, el estrés percibido, los estilos de afrontamiento y los problemas de salud que se presentaron. Los participantes totales fueron 216 personas de distintas ocupaciones como enfermeras, obreros, docentes y administrativos. Se aplicó un cuestionario abierto que incluyeron preguntas del tipo “¿Cuáles son los aspectos más estresantes o tensionantes en su trabajo”. Los resultados arrojaron que el grupo que se desempeña como enfermeras tienen mayores problemas de salud y estrés a comparación de los otros grupos. También se encontró que en la familia repercuten estos aspectos, en mayor medida, como el ánimo y el tiempo.

El estrés en mujeres 

"Si partimos de que el trabajo es uno de los ejes que estructura la vida social y la particular, entonces podemos entender como es que nuestros dos trabajos, el remunerado y el doméstico, enmarcan nuestro desgaste" (Laurell & Márquez, 1983). Estas actividades llevan a las mujeres a realizar esfuerzos continuos y un descanso insuficiente, lo cual trae consecuencias a su desempeño laboral, teniendo en cuenta la frecuente ansiedad por cumplir adecuadamente ambas tareas. Por ejemplo, como muestra el artículo de Garduño y Márquez, en una investigación sobre trabajo y estrés en mujeres ,encontraron que las taquilleras del Metro, aparte de dificultades en las vías respiratorias como principal padecimiento, tenían inconvenientes ante las enfermedades relacionadas al estrés: neurosis, cefaleas, colitis, gastritis, neurodematitis e hipertensión arterial (1995). 
Para leer el artículo completo, sigue esta liga.

  1. Las mujeres tiene una mayor probabilidad que los hombres en sentir estrés.
  2. Casi la mitad (el 49 %) de las mujeres dicen que sus niveles de estrés han aumentado en los últimos cinco años (frente al 39 % de los hombres), según la encuesta del 2010 de la American Psychological Association
  3. El dinero y los problemas emocionales son las principales fuentes de estrés en las mujeres, mientras que en los hombres es el trabajo.
  4. Las mujeres casadas tienen mayores niveles de estrés que las solteras (33% frente al 22%). Las mujeres solteras tienen también más probabilidades que las casadas de decir que están haciendo lo suficiente para manejar su estrés
  5. 4 de cada 10 mujeres dicen sentirse estresadas o en situaciones de estrés frente a 2 de cada 10 hombres.
Referencias bibliográficas

Alcántara, S. (17 de Mayo del 2015). México primer lugar en estrés laboral: OMS. El Universal. Recuperado de  


Cortés, G., Gómez, L., Godínez, F. & Maruris M.( 2011). Niveles de estrés es una población del sur de México. Psicología y Salud, Vol. 21, Núm. 2. Recuperado de
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/576/992

Fonseca, Y. (s/f). El estrés psicológico y sus principales formas de expresión en el ámbito laboral. Eumed. Recuperado de  
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/643/Consecuencias%20del%20estres%20psicologico.htm

Garduño, M. & Márquez, M. (Marzo 1995). El Estrés en El Perfil de Desgaste de las Trabajadoras. Salud Pública. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/%0D/csp/v11n1/v11n1a05.pdf

Juáres, A. ( Abril, 2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Vol. IX • Número 1. Recuperado de  
https://www.researchgate.net/profile/Arturo_Juarez_Garcia/publication/282158532_Factores_psicosociales_estres_y_salud_en_distintas_ocupaciones_Un_estudio_exploratorio/links/5605d4fb08aeb5718ff24523.pdf





1 comentario:

  1. ¡Muy bien! Esta entrada me pareció muy acertada ya que reseñan varios artículos y hacen la sugerencia de que vayan a la fuente original para ahondar en el tema.

    ResponderBorrar