viernes, 12 de mayo de 2017

Formas en las que se ha evaluado la problemática desde la psicología de la salud

      FORMAS DE EVALUAR EL ESTRÉS 

    1. Escala de estrés cotidiano social
    2. Escala de ocurrencia del estrés
    3. Escala de percepción de los eventos estresantes
    4. Listado de síntomas o efectos psicofisiológicos del estrés
    5. Lista de verificación de adjetivos de estrés y activación
    6. Índice de estrés
    7. Cuestionario de estrés

Existe un estudio que explica los resultados de la aplicación Cuestionario de Afrontamiento del Estrés, participaron 365 personas, el objetivo fue valorar la consistencia interna y estructural, evaluaron las correlaciones de afrontamiento con estrés percibido y síntomas somáticos. Los resultados confiramrón 7 formas de afrontamiento y 2 factores de afrontamiento racional. (religión, buscar apoyo social, expresión emocional abierta, focalizando en la solución del problema, entre otros).

El estudio completo lo puedes encontrar aquí.
Como afirma González y Landero "las aportaciones del presente estudio son en primer lugar la validación del CAE en una muestra mexicana y en segundo lugar, la propuesta de una versión reducida. Contar con instrumentos validos y fiables es necesario para la investigación y la evaluación en terapia"(2007).

Referencia bibliográfica

González, M & Landero, R. (2007). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE) : Validación en una muestra mexicana.  Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4044/3898

Opiniones y reflexiones acerca de la problemática


"El hombre moderno debe dominar su estrés y aprender a adaptarse, pues de lo contrario se verá condenado al fracaso profesional, a la enfermedad y a la muerte prematura" (Selye). Somos seres adaptables por naturaleza, así que nuestra meta es afrontar el estrés y buscar alternativas, porque nunca estaremos exentos de el. Como individuos estamos en continuo desarrollo, y el estrés es parte de este proceso, cuando aprendemos a conocerlo, afrontarlo y disminuirlo, estamos logrando acercarnos a un optimo nivel de salud. Recordemos que estar saludables no sólo implica estar ausentes de malestares físicos. Por lo general, nos quedamos con la idea negativa del estrés, sin embargo, nos enseña a trabajar habilidades para resolver problemas, a ser más creativos, nos prepara para nuevos desafíos; nutriéndonos de experiencias pasadas, es más fácil para nuestra mente estar en un estado equilibrado y positivo en situaciones futuras. Aunque, es cierto que si no se aprende a manejar, el cuerpo, la mente, nuestras relaciones personales y laborales pueden sufrir alteraciones poco benéficas.

Estrategias y programas de intervención psicológicos y comunitarios.


En el proceso complejo de salud-enfermedad, se encuentran diferentes niveles de intervención comunitario, encontramos principalmente las que realiza el gobierno en programas de prevención, información e intervención en las diferentes instituciones de salud, ya sea públicas o privadas. De la comprensión de las diversas determinantes en el contexto específico de cada población se generará una experiencia única en la implementación del modelo. Así se dará la respuesta organizada con el objetivo de hacer contribuciones a la disminución y mejor atención a las personas que padecen alguna sintomatología relacionada al estrés.

Ningún problema de salud tiene una causa única. El nivel de salud de una comunidad, como el de una persona, estará determinado por la intervención de diferentes factores que, con distintos grados de intensidad y durante períodos de tiempo variable, ejercen su acción sobre la población. Principalmente los factores determinantes de la salud se han clasificado en endógenos (hereditarios, congénitos y constitucionales) y exógenos (físicos, químicos, biológicos y sociales);  se ha preferido clasificarlos como factores ligados a la biología humana, factores relacionados con el entorno, estilos de vida y sistema de asistencia sanitaria. En cualquier caso, lo importante es que en el diagnóstico de la situación de salud de una comunidad, no se pierda la orientación multicausal y que, a través de los indicadores indirectos, se llegue a identificar, con la mayor precisión posible, los factores que condicionan el estado de salud propiamente dicho.

De manera personal podemos tomar acciones que nos ayuden a mejorar, como las siguientes:


Recuerda que el estrés no se elimina por completo, pero podemos disminuirlo, el siguiente corto animado es un ejemplo de ello.

Referencia bibliográfica

Fierro, A. (s/f). Estrés, afrontamiento y adaptación. En Hombrados, M. (comp.), Estrés y salud. Recuperado de  http://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/analisis/estres_afrontamiento_y_adaptacion.pdf

Sandoval de Escurdia, J. & Richard, M. (s/f). La salud mental en México. Servicio de Investigación y Análisis en México. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf

Daños del estrés

El estrés comienza con la percepción de situaciones o estímulos que creemos amenazantes (físicos o psicológicos), son los llamados estresores. El comentario de Lazarus es más acertado "el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar, es nombrado estrés" (1966)Trae consigo reacciones emocionales y fisiológicas. 


Figura 1. ¿ Qué hacer frente al estrés?


¿Qué daños causa el estrés?
  • El estrés o stress lo primero que daña es el sistema nervioso, provocando ansiedad en un principio para seguir con un estado de depresión, además de presentar problemas con el sueño, el apetito y el deseo sexual.
  • El sistema inmunológico baja sus defensas y queda más sensible y vulnerable ante cualquier enfermedad.
  • Problemas de presión alta, triglicéridos, colesterol, aumentan el riesgo de tener un infarto, mal funcionamiento de todo el aparato cardiovascular hasta provocar infartos cerebrales y la aparición de diabetes.
  • El aparato digestivo responde también a los estímulos de la alta tensión, de inmediato aparece la gastritis, colitis, dolor de estomago, diarrea, estreñimiento, el apetito puede disminuir y también aumentar por lo que la persona comienza a tener problemas de peso.
  • Otros síntomas o enfermedades como la falta de oxigeno, asma o alergias se desencadenan por el estrés. Es una manera de reaccionar de el cuerpo.
  • Dermatológicamente también puede ser el estrés causante de que se empeoren problemas de urticaria, acné, salpullido, exceso de grasa

Clases de estrés

El estrés puede presentarse en diversas formas:  

  • El estrés laboral es ocasionado por el exceso de trabajo, sueldo reducido, trabajo tedioso o tenso. Condiciones laborales no gratas.
  • El estrés oxidativo en los seres humanos causa problemas a las defensas del cuerpo, se acelera el proceso de oxigenación, puede causar daños irreversibles e incluso la muerte.
  • El estrés post-traumático (TEPT) es considerado como un trastorno psicológico provocado por la ansiedad, la cual puede provenir de algún daño físico. Es una forma drástica de reacción emocional ante un trauma psicológico extremo.
  • El estrés emocional es producido como respuesta a un impacto cuando las emociones se acumulan y la razón no las procesa en ese momento.
  • El estrés psicológico es el resultado entre la relación sujeto-ambiente, provocado por situaciones que causan alto grado de ansiedad y tensión. La persona puede volverse peligrosa en sus impulsos. Todas las emociones salen causando enfermedades.
  • El estrés infantil consiste en reacciones de tipo biológico o psicológico que se producen por situaciones que el niño no puede controlar.
  • El estrés térmico es cuando se está expuesto a condiciones inusuales que causan daños en la salud como las temperaturas altas.
  • El estrés sociológico se produce ante situaciones de crisis social, como las noticias negativas de los que pasa en el mundo y las situaciones cotidianas sociales que se viven a diario en la ciudad.
  • El estrés físico es una agresión que sufre el organismo por causas físicas como las enfermedades.
  • El estrés eco ambiental es provocado por las alteraciones a los cambios del medio ambiente, el daño al ecosistema, el ruido, el exceso de luz, contaminación, entre otros factores.
  • El estrés positivo es como un mecanismo que se activa rápidamente frente a un problema que requiere de una pronta solución.
  • El estrés negativo es conocido como distrés, puede producir diversas enfermedades, el organismo no se recupera fácilmente, sufre desgaste.
Desarrollo, factores y fases del estrés

Desarrollo

Reacción o respuesta del individuo
- Cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.

Estímulo
- Que sea capaz de provocar una reacción de estrés

Interacción
- Entre las características del estímulo y los recursos del individuo.

Fases

Reacción de alarma
-Baja de la fortaleza cuando se expone a algún estresor.

Resistencia
-Pone a prueba la entereza de la persona. Se caracteriza por expresiones de salud físicas y mentales

Agotamiento
-La ineptitud de manejar los conflictos, surge un desajuste por dentro y con efectos en el cuerpo.


Estrés y creencias de control

Internas
-Las que surgen del propio pensamiento, sensibilidad, hábitos e instinto.

Externas
-Influencia de la cultura, el estado socioeconomico, y la familia.

Enlace a presentación

https://es.slideshare.net/MaradelCarmenAscenci/estrs-75932931


Referencia bibliográfica

Calleja, N. (2011). Ansiedad y estrés. En Calleja, N. (Ed.), Inventario de escalas psicosociales en México (pp. 90-99). Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/repositorio/InventarioEscalasPsicosocialesNaziraCalleja.pdf

Moscoso, M. (Julio 1998). Estrés, salud y emociones: Estudio de la ansiedad, cólera y hostilidad. University of south Florida. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283488827_Estres_Salud_y_EmocionesEstudio_de_la_Ansiedad_Colera_y_Hostilidad

La problemática en la población mexicana


Parece que sólo hacemos frente al problema de estrés, hasta que sus consecuencias son marcadas, si hacemos caso omiso a los síntomas menores, nos encamina a síntomas agudos que evolucionan a trastornos o enfermedades. Aunque desde un inicio podemos disminuir riesgos si encontramos el origen y lo trabajamos. 

Estudios hechos por la OMS (Rev. Vol 3 No. 1 Junio 1996), el estrés debilita el sistema inmunológico que tiene como función proteger al organismo contra infecciones y tumores, pues el efecto que produce el estrés es la inmunosupresión, o sea, durante la liberación de hormonas bajo estrés estas inhiben la maduración de los linfocitos que son los encargados de producir anticuerpos e incluso destruirlos, provocando el debilitamiento del sistema inmune, también aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y cáncer, influencia nuestro ánimo y nuestro funcionamiento ,distorsiona el ciclo normal de sueño, contribuye al desarrollo de disfunciones sexuales, destruye las relaciones interpersonales produciendo una sensación general de insatisfacción (Álvarez,2000).

Autores señalan una escala de niveles para medir el estrés, para delimitar en que nivel se encuentra un individuo (Enciclopedia de la salud, 1994). Esta es una breve descripción de cada nivel..

Nivel Bajo: Los síntomas son pasajeros y débiles, el sujeto no lo asocia a la aparición del estrés.

Nivel Moderado: Los síntomas vuelven a aparecer causando malestares tolerables, el cuerpo se encuentra en alerta, pero se encuentra en estados de tensión y relajación. El sujeto presta atención temporal.

Nivel Alto: Logran manifestarse síntomas mayores, como palpitaciones, dolores abdominales, fatiga, ansiedad, dolores de cabeza, enfermedades gastrointestinales, presión arterial alta, etc. En este momento, el sujeto presta completa atención a los síntomas, buscando el origen para evitar complicaciones. 

En México se han realizado estudios e investigaciones sobre la población para determinar grados de estrés y como estos afectan la calidad de vida. Uno de ellos se realizo en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero. Elaborado por la Universidad Autónoma de Guerrero. El objetivo de la investigación era conocer el nivel de estrés (bajo, normal, elevado y peligroso) y sus factores asociados. En total participaron 309 personas, de ambos sexos y con rango de edad entre 11-72 años, se aplicó un cuestionario de 96 preguntas, el cual evaluaba estilo de vida, ambiente, síntomas, ocupación, relaciones y personalidad. Los resultados arrojaron que las mujeres del estudio se encuentran en el rango de estrés elevado, y el grupo de edad con mayor nivel de estrés elevado y peligroso, fue el de 11-20 años. 

Si quieres conocer más sobre este estudio, ingresa a la siguiente página

Estrés laboral en México


Señala la OMS que, el 25% de los 75 mil infartos registrados en nuestro país por año ,tienen. su origen en el estrés laboral. Junto con la  Organización Internacional del Trabajo (OIT) las causas son: exceso o escasez de trabajo, horarios estrictos, inseguridad laboral, malas relaciones con compañeros de trabajo y falta de apoyo familiar. 
El secretario de la Comisión de Economía de San Lázaro, Jesús Valdés Palazuelos, hizo un llamado a la Secretaria de Salud para trabajar en equipo con la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, y elaborar programas de difusión y combate al estrés laboral. Informa el periódico Universal. 

Si te interesa leer la nota completa, sigue el siguiente enlace http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/mexico-primer-lugar-estres-laboral-oms-1100646.html

Figura 1. Estrés laboral en México.
Figura 2. Estadística estrés laboral en México.


Existe un estudio realizado en la Ciudad de México que ejemplifica el estrés laboral, puedes consultarlo aquí.

En resumen ,el estudio buscó identificar los factores psicosociales, el estrés percibido, los estilos de afrontamiento y los problemas de salud que se presentaron. Los participantes totales fueron 216 personas de distintas ocupaciones como enfermeras, obreros, docentes y administrativos. Se aplicó un cuestionario abierto que incluyeron preguntas del tipo “¿Cuáles son los aspectos más estresantes o tensionantes en su trabajo”. Los resultados arrojaron que el grupo que se desempeña como enfermeras tienen mayores problemas de salud y estrés a comparación de los otros grupos. También se encontró que en la familia repercuten estos aspectos, en mayor medida, como el ánimo y el tiempo.

El estrés en mujeres 

"Si partimos de que el trabajo es uno de los ejes que estructura la vida social y la particular, entonces podemos entender como es que nuestros dos trabajos, el remunerado y el doméstico, enmarcan nuestro desgaste" (Laurell & Márquez, 1983). Estas actividades llevan a las mujeres a realizar esfuerzos continuos y un descanso insuficiente, lo cual trae consecuencias a su desempeño laboral, teniendo en cuenta la frecuente ansiedad por cumplir adecuadamente ambas tareas. Por ejemplo, como muestra el artículo de Garduño y Márquez, en una investigación sobre trabajo y estrés en mujeres ,encontraron que las taquilleras del Metro, aparte de dificultades en las vías respiratorias como principal padecimiento, tenían inconvenientes ante las enfermedades relacionadas al estrés: neurosis, cefaleas, colitis, gastritis, neurodematitis e hipertensión arterial (1995). 
Para leer el artículo completo, sigue esta liga.

  1. Las mujeres tiene una mayor probabilidad que los hombres en sentir estrés.
  2. Casi la mitad (el 49 %) de las mujeres dicen que sus niveles de estrés han aumentado en los últimos cinco años (frente al 39 % de los hombres), según la encuesta del 2010 de la American Psychological Association
  3. El dinero y los problemas emocionales son las principales fuentes de estrés en las mujeres, mientras que en los hombres es el trabajo.
  4. Las mujeres casadas tienen mayores niveles de estrés que las solteras (33% frente al 22%). Las mujeres solteras tienen también más probabilidades que las casadas de decir que están haciendo lo suficiente para manejar su estrés
  5. 4 de cada 10 mujeres dicen sentirse estresadas o en situaciones de estrés frente a 2 de cada 10 hombres.
Referencias bibliográficas

Alcántara, S. (17 de Mayo del 2015). México primer lugar en estrés laboral: OMS. El Universal. Recuperado de  


Cortés, G., Gómez, L., Godínez, F. & Maruris M.( 2011). Niveles de estrés es una población del sur de México. Psicología y Salud, Vol. 21, Núm. 2. Recuperado de
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/576/992

Fonseca, Y. (s/f). El estrés psicológico y sus principales formas de expresión en el ámbito laboral. Eumed. Recuperado de  
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/643/Consecuencias%20del%20estres%20psicologico.htm

Garduño, M. & Márquez, M. (Marzo 1995). El Estrés en El Perfil de Desgaste de las Trabajadoras. Salud Pública. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/%0D/csp/v11n1/v11n1a05.pdf

Juáres, A. ( Abril, 2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Vol. IX • Número 1. Recuperado de  
https://www.researchgate.net/profile/Arturo_Juarez_Garcia/publication/282158532_Factores_psicosociales_estres_y_salud_en_distintas_ocupaciones_Un_estudio_exploratorio/links/5605d4fb08aeb5718ff24523.pdf





Introducción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA A DISTANCIA  PRIMER SEMESTRE MÓDULO:                                                                           0105 LA PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD

Integrantes del equipo:


Ascencio Lozano María del Carmen

Contreras Arrollo Omar

García Sánchez Georgina

Martínez Santiago Gabriela

Villagómez Gonzalez Bethsabe Belem




En el presente trabajo conoceremos, qué es el estrés, como afecta a la población mexicana, algunas herramientas para medirlo, como controlarlo y como parte final, exponemos brevemente nuestras opiniones con respecto al tema. 

Es muy probable que todos los seres humanos hemos sentido estrés ya sea por un breve o prolongado tiempo debido a situaciones cotidianas que activan un modo de estado de alerta en el cuerpo que, fisiológicamente hablando; interviene directamente el cerebro como punto de partida a cambios instantáneos en órganos y sistemas como reacción natural y medio de protección hacia alguna situación racional o irracional que involucre (de acuerdo al juicio del individuo) algún peligro.

Si la causa del estrés es temporal, los efectos físicos usualmente son de corta duración, pero por otro lado; mientras más tiempo la mente se sienta estresada, más tiempo el sistema de reacciones físicas se mantendrá activado vinculando a mayores problemas de salud.

Aprender a lidiar con el estrés efectivamente es un esfuerzo que vale la pena a fin de manejar cualquier situación que la vida le presente como: enfermedad en la familia, recuperación de heridas, presiones de trabajo, etc; surgen muchas veces de forma concurrente y sin previo aviso.













Definición y conceptualización desde otras corrientes teóricas


Diferentes enfoques

El estrés es una condición natural de nuestro organismo, se manifiesta como respuesta a la presión, para ajustarse o actuar en situaciones de emergencia, se transforma en ocasiones en algo vital para sobrevivir, aunque en casos de gran aumento es un riesgo que aminora la salud. Es el resultado de la relación de la persona con el ambiente que la rodea, Puede resultar de casos negativos (carga de trabajo) y positivos (una fiesta). Existe la posibilidad de que alguna situación pequeña genere situaciones de estrés extremo o que con algo muy negativo la persona no se agobie, depende de la persona, su historia personal, su estado actual de salud, etc.

La palabra estrés, proviene del latín Strictus del verbo stringere, significa provocar tensión. Se designó por primera vez en el idioma inglés stress, con el propósito de describir opresión, adversidad, y dificultad, de acuerdo al Diccionario Oxford de la lengua inglesa (1933).

Por definición, el estrés es cualquier “experiencia emocional molesta que venga acompañada de cambios bioquímicos, fisiológicos y conductuales predecibles.” (Baun, 1990). De manera concisa, se entiende como la respuesta fisiológica y psicológica del cuerpo frente a los estímulos externos 

(eventos, personas, objetos, etc.)

Para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción". 
En 1936 Hans Selye, a partir de la experimentación con animales, define por primera vez al estrés como "una respuesta biológica inespecífica, estereotipada y siempre igual, al factor estresante mediante cambios en los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico." (Moscoso,1998)

La psicología en diversas vertientes aborda el estrés, así como otras disciplinas, lo cual nos da una gama de soluciones para controlarlo.

En las aproximaciones teóricas se implantan ideas, al ser el estrés algo muy complejo se tiene que observar desde diferentes ángulos como: el fisiológico, el psicológico y la mezcla de ambos.



Enfoque Médico.- En esta área al buscar la raíz de los padecimientos y localizar cómo se puede mejorar la salud, se han tomado medidas de investigación, prevención, atención y medicación de lo que ya se considera una enfermedad con consecuencias limitantes para quien la padece.



Enfoque físico-biológico.- Aquí se aborda el aspecto biológico y los ataque que recibe el organismo por altos niveles de estrés, que órganos son incluidos y de qué manera desestabilizan a la persona, que síntomas producen, que sentimientos se involucran, etc., para localizar los detonantes físicos o situaciones emocionales que lo originan y agravan.



Enfoque cognitivista.- En esta corriente de la psicología, se añade a la concepción hormonal y periférica existente, considerando el papel de los factores psicológicos en la producción de la respuesta endocrina y en la posibilidad de manifestaciones psicopatológicas en el individuo como consecuencia de estos factores mencionados.



Enfoque psicosocial.- El estrés abarca tres componentes el biológico, el psíquico y el social. Diferentes investigaciones han llegado a la conclusión de que estos componentes van entrelazados. Un hombre puede estar expuesto a enfermedades cardiovasculares, hipertensión, asma, cefaleas, ulceras, dolores musculares, depresión, entre otros; todos ligados a las exigencias a que la persona se somete por dar exagerados “cumplimientos” sociales, laborales, sentimentales, etc., poniendo en riesgo el bienestar.



Referencias

Sierra, J., Ortega, V. y Zibeidat, I. (2003) Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar e Subjetividade v.3 n.1 Fortaleza marzo. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002



Tipos de terapia

Cognitivo-conductual.- En esta área se enfoca al actuar del hombre, Si se aprendió a comportarse de cierto modo, esto se puede desaprender, pues los hábitos, actitudes y pensamientos negativos son aprendizajes que pueden cambiar. La labor del psicólogo es apoyar en el descubrimiento del vínculo que existe entre pensamiento y sentimiento. Para que la persona al identificarlos pueda realizar los cambios necesarios.
Psicoanálisis.- Para este tipo de terapia las enfermedades surgen de la infancia reprimida en algún sentido, dando como resultado mecanismos de defensa. Se enfoca en el subconsciente, buscar en el pasado y resignificar los acontecimientos, dándoles un nuevo valor. Cambiar lo irracional.
Neuropsicológica.- Cuando de por medio existe un problema o lesión en el cerebro que produce malestares, en este caso estrés. Se realizará el diagnostico con los estudios pertinentes y partiendo de el mismo dar el tratamiento adecuado.
Existencial-humanista - Terapia Gestalt.- Esta centrada en el presente, y abarca las emociones principalmente, tata de dar confianza a la persona para que se observe a sí misma como es en realidad y aceptarse sin juzgarse, partiendo de ahí a realizar ajustes en su comportamiento. Colocarse frente a su entorno y tomar sus responsabilidades.
Referencias
R&A PSICÓLOGOS DE MÉXICO. (s/f). Tipos de terapia psicológica, enfoques psicológicos. Recuperado de http://www.ryapsicologos.net/tipos-de-terapia-psicologica.html